miércoles, 28 de noviembre de 2012

Iguales y desigualdades

En septiembre de 2011, la editorial francesa Seuil publicaba el libro La société des égaux, cuyo autor es el historiador Pierre Rosanvallon. De una traducción al castellano, La sociedad de iguales, como novedad de octubre de 2012, se ha encargado la editorial argentina Manantial. Pues bien, para presentar esta edición y dar alguna conferencia, Rosanvallon estará en Buenos Aires los primeros días de este mes diciembre. Con motivo de lo cual, en la Revista de Cultura Ñ han entrevistado a este autor, apareciendo el contenido de la entrevista edición digital bajo el título de "La utopía de ser iguales". Así mismo, en otra nota y bajo el epígrafe de "La desconfianza democrática", expone un breve resumen de las ideas centrales de Ronsavallon sobre la cuestión de lo político.

Pero no sólo cuentan los lectores con esta traducción y tal entrevista. Por su parte, la editorial RBA también ha traducido y publicado este libro de Rosanvallon a mediados del mes septiembre. Esta, por poco, anterior edición tiene el título de La sociedad de los iguales e igualmente dió ocasión a la realización de una entevista con el autor que fue publicada en el diario El País. El titular de la nota periodística rezaba así: Pierre Rosanvallon: "Una diferencia económica acaba con la convivencia".

De la Introducción a la edición francesa extraigo y traduzco este fragmento que recoge lo que considero el punto de partida de la reflexión que se desarrolla en este libro:

"La ciudadanía política progresa al mismo tiempo que la ciudadanía social experimenta una regresión. Este desgarramiento de la democracia es el hecho mayor de nuestro tiempo, portador de las más terribles amenazas. De continuar así, en efecto, es el régimen democrático mismo el que podría finalmente tambalearse. 
El crecimiento de las desigualdades es, a la vez, el indice y el motor de ese desgarro. Es el trabajo sordo que produce una descomposición silenciosa del lazo social y, simultáneamente, de la solidaridad. 
(...). Reside [el propósito de este libro] en la constatación de que nunca se ha hablado tanto de esas desigualdades y que, al mismo tiempo, nunca se ha hecho tan poco por reducirlas. Hay ahí una contradicción decisiva por explorar. Contradicción que avala el hecho de la separación que se profundiza entre la progresión de la democracia-régimen y la regresión de la democracia-sociedad."